![]() |
BIOGRAFÍA |
ARMAND MATTELARD
Armando Mattelart y Ariel Dorfman publicaron en 1971 el famoso panfleto Para leer al Pato Donald, manual de descolonización antinorteamericana, donde desde un análisis estructural supuestamente marxista se denuncia la penetración mediática yanki a través de los comics de Disney y se interpreta a la célebre familia de patos como malvados agentes del imperialismo cultural propagador del modo de vivir norteamericano (la circunstancia de que este libro fuera censurado en los EEUU ayudó a que se convirtiese en uno de los libros de ensayo más vendidos en la iberoamérica de los años setenta).
![]() |
BIOGRAFÍA |
Freire creó un método de alfabetización que en la medida en que los "iletrados" aprendían a leer y escribir, iban dialogando sobre problemas de su realidad y buscando alternativas para transformarlos. La novedosa y efectiva propuesta fue conocida en 1963 por Darcy Ribeiro, ministro de educación, quien le pidió a Freire coordinar el Plan Nacional de Alfabetización.
![]() |
BIOGRAFÍA |
En el ’62 Kaplún empezó a producir y conducir programas de debate periodístico que alcanzaron verdaderos éxitos de audiencia. Con el seudónimo que traía de la Argentina -Mario César- estrenó en Canal 12 Sala de audiencias, un programa sobre temas de actualidad -sociales y políticos- que, según el propio autor, se convirtió en "una gran tribuna nacional”.
![]() |
BIOGRAFÍA |
Primer guionista profesional del cine boliviano, quien escribió, a mediados de 1953, el guión de “Vuelve Sebastiana”, testimonio de la cultura chipaya, considerado el principal documental boliviano y un clásico del cine latinoamericano y ganador de varios premios en el país y en el exterior.
![]() |
BIOGRAFÍA |
Martín barbero ubica los procesos de comunicación en los conflictos sociales que los medios escenifican. Concibe a las mediaciones como un espacio cultural, como el lugar en que se articula el sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario